jueves, 15 de mayo de 2014

Conclusión

Es importante que innovemos en nuestras intervenciones educativas tanto en espacios abiertos como en espacios cerrados, el Circo Social es una de ellas, por eso el aprenderla y aprehenderla, para así apropiarse de ella, en Juárez hay una Asociación Civil que ha venido desempeñando esta función, te invitamos a que comentes, hagas sugerencias o si necesitas más información puedes hacernos llegar tus dudas. Por último agrego este link de la Asociación que maneja Circo Social en la ciudad:

Completa las palabras

Completar el texto

sopa de letras

REA - Método de intervención

Hemos diseñado un modelo de intervención comunitaria a través del Circo Social.

Hay cuatro etapas básicas que regulan el proceso por el que se le conduce a un joven que está involucrado en circo social, estas  etapas están diseñadas de tal forma que, lo conduce de una manera evolutiva, donde cada una de ellas, tiene una serie de premisas, principios, objetivos, tareas del joven y del instructor que deben cumplirse para dar el siguiente paso. Las etapas son: de recepción, de integración a grupo y de referencia, finalmente la de proyecto de vida.

Primera etapa “Recepción” En esta etapa se cautiva al alumno con “la magia del circo ”despertando el deseo de involucrarse. Al mismo tiempo se construye el espacio de confianza y seguridad en el grupo. Se fortalecen habilidades cognitivas: concentración, disociación, autoestima, desarrollo de ambos hemisferios cerebrales, etc. Y habilidades para generar relaciones positivas: la capacidad de escucha, la tolerancia, la tenacidad, la negociación, la creación colectiva, etc.

Segunda etapa “Integración a Grupo” En esta etapa se concentra la reducción del daño a través del fomento de principios del circo social: la democracia, la igualdad, el goce, la pluralidad, la disciplina, el arraigo, la seguridad y la evaluación del riesgo.
El grupo se define como unidad de trabajo, quien a partir del lenguaje circense presentará a su comunidad un reflejo del contexto de violencia, al mismo tiempo que propone nuevas formas de relación.

Tercera etapa “Grupo de referencia” En esta etapa se concentra la red de familiares y vecinos de los beneficiarios, quienes conforman una minoría activa de cooperación en acciones socio culturales en la comunidad. Fortaleciendo una estructura de valores para la vida familiar y social: La amistad, el respeto, la perseverancia, la lealtad, la cooperación, el trabajo en equipo, la creatividad, la responsabilidad, etc.

Cuarta etapa “Proyecto de vida” Para esta etapa el joven ha pasado por un proceso de formación técnica circense considerable y su participación en la vida comunitaria es significativa, por consiguiente la asociación busca formarlo como Monitor de Circo Social

Roles del educador

Se ha desarrollado una estrategia de trabajo que considera tres tipos de roles del instructor o educador que se han denominado: rol de voz, auxiliar y emergente. Estos tres roles surgen de la práctica como resultado de la experimentación y búsqueda de estrategias logísticas para hacer a los talleres más eficaces. Los tres roles identifican tres tipos de funciones principales de los instructores necesarias para un óptimo desarrollo de un taller y que tienen que ver con las condiciones de seguridad además de ser un recurso pedagógico. Cada papel tiene una gran importancia y depende de los otros dos para lograr un buen ambiente de trabajo. A continuación se describen los tres roles: 

• El rol de la voz: éste se refiere al instructor que cumple la función frente al grupo de guiar la conducción del taller. En él recae la responsabilidad de dar al grupo las instrucciones de las técnicas, dirigir los ejemplos, responder la preguntas, coordinar las reflexiones en torno a los ejercicios, “dar la palabra” a quién lo solicite, además del manejo y encuadre de la dinámica grupal. Esta función obedece a la necesidad de concentrar la atención del grupo y que pueda haber mayor claridad en las actividades. En la planeación de los talleres puede haber dos tipos de voz: 1) la voz general que es la que abre la sesión dando la bienvenida, da la voz a los demás instructores cuando van a dirigir una técnica y hace el cierre de la sesión. 2) la voz de la técnica o dinámica: es aquel instructor que dirige alguna actividad durante la sesión y que durante ésta tiene a su cargo las instrucciones, el encuadre y la reflexión en torno a su ejercicio. La voz depende en gran medida del respaldo del papel de auxiliar para cuidar que se esté haciendo bien el ejercicio y repartir el material; como del emergente para cuidar los tiempos de la sesión, de las actividades y situaciones emergentes durante el taller. 

• El rol de auxiliar: éste se encarga de apoyar a la voz cuidando que los participantes hagan correctamente los ejercicios, corrigiéndolos en caso de ser necesario; ayuda a repartir y colocar el material; y cuidar la seguridad de las técnicas. Es importante que el auxiliar intente canalizar las preguntas de los participantes a la voz y en caso de que éste este ocupado responderlas. El auxiliar también estará en comunicación directa con el emergente que le avisara el tiempo que ha transcurrido de la actividad y el restante. 

• El rol de emergente: el papel de emergente es muy relevante en cuanto al manejo de tiempos de la sesión y a la atención de situaciones emergentes que requieren ser atendidas sin romper la dinámica de la sesión. Por lo tanto el emergente llevara el tiempo total de la sesión y el particular de cada actividad, avisándoles a los instructores diez y cinco minutos antes de que tengan que cerrar la actividad. Las situaciones emergentes de las que se encargara son: incorporar a los participantes que lleguen tarde a la sesión y en caso de que el auxiliar esté ocupado explicar las instrucciones; recibir a personas externas al taller que tengan alguna inquietud, que vengan como observadoras o con las que haya algún asunto pendiente; recibir a las autoridades de la institución; atender alguna emergencia como pequeños accidentes, a personas que se sientan mal o canalizar a algún participante con servicios médicos. El emergente también será el encargado de llevar el diario de campo de la sesión y hacer observaciones necesarias a los instructores cuidando de no interferir en el desarrollo de las actividades mediante un código previamente acordado. 

Considerar estos tres roles del instructor durante la planeación de un taller fortalecerá la conducción del mismo, optimizando tiempo y garantizando la seguridad. Por lo general cada sesión deberá considerar una voz general, un emergente y un auxiliar y asignar a cada actividad los tres roles. Por lo que es posible que durante una sesión un instructor cumpla varios roles, sin dejar nunca vacío alguno de los tres. Pero es recomendable que el papel de emergente y voz general se mantenga en un mismo instructor durante toda la sesión.

Video

Video hecho por estudiantes de la UACJ a niños que viven el Circo Social en Juárez